viernes, 9 de noviembre de 2012

Tarea Nº 14


En la unidad se mencionan 2 significados nuevos y diferentes, grupo funcional y serie homóloga. Estos compuestos tienen el mismo átomo y se comportan de la misma manera.
Grupo funcional: átomo o grupo de átomos que le confiere a una determinada serie homóloga sus propiedades características por ejemplo ROH alcoholes; RNH2 aminas¸ RCONH2 amidas; RCHO aldehidos
Serie homóloga: grupo de sustancias con propiedades semejantes por ejemplo alcoholes, aminas, aldehídos, etc.
Las aminas son compuestos nitrogenados que actúan como base en muchos ácido-base. Muchas aminas tienen un papel importante en los sistemas biológicos como por ejemplo en las vitaminas donde el nombre de ellas es una abreviatura de 'animas vitales'.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Tarea Nº 13


Los hidrocarburos son compuestos orgánicos constituidos únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos), se denominan hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar como:
Hidrocarburos cíclicos: son los que presentan sus cadenas abiertas y a su vez se clasifican en hidrocarburos lineales que carecen de cadenas laterales, y los hidrocarburos ramificados los cuales presentan cadenas laterales.
Hidrocarburos cíclicos o ciclo alcanos: son hidrocarburos de cadena cerrada. Estos se clasifican en monocíclicos que contienen una sola oprecación de ciclización y los policíclicos que contienen varias operaciones de ciclización. 
Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:
Fusionados: cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente.
Espiroalcanos: cuando al menos dos ciclos tienen un sólo carbono en común
Puentes o estructuras de von Baeyer: cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un puente.
La mayoría de los combustibles contienen hidrocarburos que acumulan energía como el carbón, el petróleo y el gas natural. 
Al quemar combustibles con hidrocarburos producimos gas dióxido de carbono (CO2), el dióxido de carbono se va al aire. En algunas ocasiones la combustión también produce monóxido de carbono (CO). 
Algunos hidrocarburos contribuyen a la contaminación del aire ya que algunos de ellos forman parte de los químicos llamados Componentes Orgánicos Volátiles (COV).

viernes, 28 de septiembre de 2012

Tarea Nº 12


 Los alimentos están compuestos por grasas, proteínas e hidratos de carbono.

Los hidratos de carbono están formados principalmente por azúcar, almidón, dextrina, celulosa y glucógeno. Estas sustancias constituyen una parte importante en la dieta de los seres humanos y de los animales. El hidrato de carbono más importante es la glucosa, y los más sencillos son los azúcares simples o monosacáridos que son los que poseen un grupo aldehído o cetona.
Hay dos tipos de hidratos de carbono: Féculas se encuentran en los cereales, legumbres y tubérculos, azúcares, están presentes en los vegetas y frutas. Estos hidratos de carbono son utilizados por las células en forma de glucosa como principal combustible del cuerpo. Los hidratos de carbono complejos se encuentran en la mayor parte de los nutrientes, y también aportan proteínas, vitaminas, minerales y grasas.

Las proteínas tienen como función primordial producir tejido corporal y sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la comunicación entre los órganos y las células, y otras sustancias complejas que rigen los procesos corporales. Los aminoácidos esenciales son: leucina,isoleucina,lisina,metionina,fenilalanina,treonina,triptófano y valina, que si no están presentes al mismo tiempo y en proporciones específicas, los otros aminoácidos no pueden utilizarse para construir las proteínas humanas. Además de intervenir en el crecimiento y el mantenimiento celulares, también son responsables de la contracción muscular. Las enzimas digestivas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina,que transporta oxígeno en la sangre.Las grasas son importantes en la dieta porque actúa como fuente de energía ya que producen 9 kcal por gramo. Las grasas también son importantes para la absorción de las vitaminas solubles en grasa. Las grasas se subdividen en dos grupos: saturadas e insaturadas. Las grasas saturadas están formadas por ácidos grasos saturados. Este tipo de grasas son sólidas a temperatura ambiente. Las grasas formadas por ácidos grasos de cadena larga (más de 8 átomos de carbono) se consideran que elevan los niveles plasmáticos de colesterol asociado a las lipoproteínas LDL.

Las grasas insaturadas están formadas principalmente por ácidos grasos insaturados. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano por sus efectos sobre los lípidos plasmáticos y algunas contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales, ya que el organismo no puede fabricarlos y el único modo de conseguirlos es mediante ingestión directa.

martes, 18 de septiembre de 2012

Tarea Nº 11


La clase pasada realizamos un experimento para poder darnos cuenta cuantas calorías tenía una nuez, un chizito y una papa frita. Mi grupo estuvo formado por Leiza Chucu, Rocío Murena, Paula González, Florencia Moccia y Camila Vaño y solamente pudimos realizar el experimento con la nuez debido a una cuestión de tiempo. Para ello utilizamos un tubo de ensayo en el cual pusimos 1 cm. de agua, un encendedor y un ganchito para agarrar las nuez.
Nosotras los que hicimos fue poner la nuez incrustada al ganchito para no quemarnos, prendimos la nuez y sobre ella, sostuvimos el tubo de ensayo con agua y lo dejamos ahí hasta que hirvió el agua y nos dimos cuenta que se quemó solo la mitad de la nuez y dedujimos que tenía por lo tanto 200 calorías ya que el agua llegó a los 100 º C (su punto de ebullición) y la nuez sólo se quemó hasta la mitad.
Para saber cuantas calorías poseía la nuez lo multiplicamos por dos porque a la nuez solo le faltaba que se quemara la otra mitad.
Este experimento fue casero y al ser esto así, no sabíamos correctamente el peso de la nuez, por lo tanto el resultado que obtuvimos es posible que no sea correcto.

martes, 28 de agosto de 2012

Tarea Nº 10


El punto de hervor del agua es de 100º C. Mis compañeros y yo teníamos que hacer observaciones sobre qué ocurre con el agua si la calentamos a  50º C sabiendo que su punto de ebullición es de 100º. Al colocar agua en un recipiente y calentarla hasta los 50º, pude apreciar que el agua que está en la superficie (la parte más arriba) se vaporiza porque las fuerzas que la unen al resto del agua son menores ya que cada partícula del agua que se halla en el centro del recipiente está siendo atraída por todas las cercanas a ella, quedando así arriba aire y no agua, produciéndose así la evaporación de la misma. Al momento de que puse el agua a calentar no paso nada pero a los pocos minutos se fueron constituyendo unas pequeñas burbujas abajo del recipiente que luego se volvieron más grandes y suben hasta la superficie, donde luego explotan.

viernes, 20 de julio de 2012

viernes, 29 de junio de 2012

Tarea N° 8

Nosotras realizamos la comprobación de nuestra hipótesis sobre cómo producir lluvia ácida. Mi grupo,integrado por Moccia Florencia y González Paula realizamos la experiencia utilizando como materiales: plastilina, azúfre,  alcohol, agua ,tubos de ensayo, mechero, lata de atún, jeringa, algodón y encendedor.
Lo que hicimos fué poner en el tubo de ensayo un poco de azúfre y lo tapamos con plastilina. Luego lo expusimos al calor del fuego, prendiendo una lata que contenia algodón mojado con alcohol. Al calentar el azúfre se tornó de un color más oscuro, en ese momento lo sacamos del fuego para dejar que se enfrie un poco (para que no explote el tubo), a través de la jeringa colocamos agua y lo sacudimos por varios minutos. Después de este proceso, volcando el contenido de el tubo de ensayo en un recipiente de plástico con pedacitos de hojas, se pueden notar los cambios que se produjeron en los materiales utilizados para comprobar los efectos de la denominada lluvia ácida.
Conclusiones : Al realizar este pequeño experimento para obtener la lluvia ácida que queríamos, pudimos notar los cambios que se produjeron en los pedacitos de hoja, se secaron y se deformaron en cierto punto.
Adjunto las fotos que tomé con mi dispositivo.